Las enfermeras piden a Carolina Darias que cuente de verdad con los profesionales para trazar estrategias contra el COVID-19

  • El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha lamentado que no se haya pensado en un perfil sanitario para el cargo y ha instado a la nueva ministra a que no deje al margen de la crisis a las enfermeras como sí ha hecho su antecesor, Salvador Illa.
  • “Debe contar con nosotros para liderar y coordinar la estrategia de la campaña de vacunación contra el COVID-19, ya que somos los profesionales expertos y con la formación adecuada para que sea un éxito como lo han sido siempre otras campañas como la de la gripe”, afirma Pérez Raya.
  • Las enfermeras también consideran que es el momento de dejarse de aplausos y palmaditas en la espalda para dar lugar a una época en la que los contratos y mejoras laborales sean una realidad, erradicando la indignidad, “casi esclavitud”, de muchos compañeros.

Tras el anuncio por parte del Gobierno de que Carolina Darias será la nueva ministra de Sanidad en sustitución de Salvador Illa, que deja el cargo en plena pandemia para presentarse a las elecciones catalanas, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha lamentado que no se hayan escuchado las peticiones de los profesionales y no se haya elegido a un sanitario/a para continuar con la gestión de la peor crisis que vive el país en los últimos años. “Este nombramiento es una nueva oportunidad perdida de que la persona que ocupe el cargo más importante en estos momentos tenga experiencia, conocimiento y formación sanitaria. En estos momentos, el sistema de salud está muy debilitado y han aparecido muchas áreas vulnerables. Por tanto, toca redefinir bien el Sistema Sanitario español y plantear una buena planificación de cara a resaltar los puntos fuertes que tiene y minimizar las áreas deficitarias. Sin duda, necesitábamos más que nunca que la nueva ministra hubiese sido un sanitario/a”.

A pesar de todo, Pérez Raya ha dado la bienvenida a la nueva ministra y le ha pedido “que cuente con los profesionales sanitarios a la hora de trazar las estrategias. Porque somos nosotros los que estamos dejándonos la piel en la lucha contra la actual pandemia por COVID-19. Hasta ahora, médicos y enfermeras nos hemos sentido al margen de todas las decisiones que se han venido adoptando en el Ministerio. Si queremos vencer este virus, es imprescindible contar con quienes están luchando contra él”.

Además, desde la Organización Colegial han instado a Darias a que se tenga en cuenta a los enfermeros durante su mandato para que lideren y coordinen la estrategia de la campaña de vacunación contra el COVID-19, ya que son los profesionales expertos y con la formación adecuada para que sea un éxito como lo han sido siempre otras campañas como la de la gripe. Así, han pedido que se les valore no sólo en la lucha contra la pandemia, sino también para finalizar todos los proyectos que están todavía pendientes, así como “para poner en marcha cualquier medida que esté dirigida a mejorar la calidad de la asistencia sanitaria y la seguridad clínica de los ciudadanos, y a conseguir los mejores cuidados posibles para los pacientes”.

“Independientemente de lo relacionado con el COVID-19 -y de cara a cuando logremos vencer esta infección desbocada- Darias debe trabajar en resolver los grandes temas de la profesión y del conjunto de la Sanidad, como el desarrollo definitivo de nuestras especialidades y de la prescripción enfermera, la defensa del carácter universal de la Sanidad,  el reconocimiento de nuestra categoría profesional como graduados y especialistas, en situación de igualdad con el resto de grados, así como la mejora de ratios de profesionales”, ha aseverado el presidente de las 316.000 enfermeras de España.

Asimismo, ha puntualizado que “en materia laboral, basta ya de aplausos y palmaditas en la espalda, tenemos que trabajar para erradicar la indignidad, casi esclavitud, de los contratos temporales y mejorar las condiciones laborales de todos los profesionales incluyendo, por supuesto, los salarios”.

Por último, Pérez Raya ha pedido que, “al igual que ya están haciendo las Comunidades Autónomas, en el propio Ministerio de Sanidad se cree el cargo de directora general de Cuidados para que haya una enfermera asesorando en todas las políticas y campañas que ponga en marcha”

El CGE y ANENVAC explican todas las claves de la vacuna de Moderna e instan a las autonomías a mejorar la planificación para acelerar la vacunación

  • Información, características y administración de la segunda vacuna aprobada en Europa contra el COVID-19, y de la que ya han llegado las primeras dosis a España, son los puntos que detalla este material de uso libre para todas las enfermeras y enfermeros de España. 
  • La clave de la vacunación son las enfermeras, pero en este caso el problema no es tanto de falta de profesionales, sino de cómo se gestiona o se organiza la logística para vacunar”, afirma el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya.
  • “Es una excelente noticia contar con una segunda vacuna porque dispondremos de un mayor número de dosis en poco tiempo y podremos avanzar en la vacunación de la población”, subraya José Antonio Forcada, presidente de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas.   

España ha recibido esta semana las primeras 35.700 dosis de la vacuna de Moderna-Lonza contra el COVID-19, que ya están repartiéndose por todas las comunidades autónomas. Esta es la primera remesa de la segunda vacuna aprobada por la Agencia Europea del Medicamento y de la que llegarán a nuestro país 599.500 dosis en las próximas cinco semanas.

Esta nueva vacuna se suma a la ya aprobada hace unas semanas de Pfizer-BioNTech (Comirnaty), de la que ya se han administrado más de 500.000 dosis en España. La llegada de una segunda vacuna, y previsiblemente a finales de este mes la tercera por parte de Oxford-AstraZeneca, supone una mayor esperanza y acercarse todavía más al principio del fin de esta pandemia que asola a todo el planeta y que se ha cobrado ya casi dos millones de vidas a nivel mundial.

Tal y como ya se hizo con la primera vacuna aprobada, la Organización Colegial de Enfermería, junto a la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC), han lanzado una nueva infografía para las 316.000 enfermeras y enfermeros españoles en la que se explica de forma detallada todos y cada uno de los puntos clave que deben conocer a la hora de comenzar la vacunación. Información sobre la vacuna, características específicas como la pauta, las posibles reacciones adversas y la forma de almacenamiento, así como la manera de administrarla son algunos de los temas que contempla esta infografía de uso libre para todos los profesionales.

“La llegada de la primera vacuna fue una alegría y un halo de esperanza para todos los que deseamos el fin de la peor crisis sanitaria que hemos vivido en la historia reciente. Ahora, con esta segunda, y muy pronto con la tercera, cada vez vemos más cerca ese final. Sí es cierto que todavía queda mucho camino por recorrer y tendremos que seguir manteniendo las medidas preventivas durante mucho tiempo, pero que existan ya dos vacunas aprobadas en España sólo es sinónimo del grandísimo trabajo que se ha hecho en investigación durante estos meses”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Del mismo modo opina José Antonio Forcada, presidente de ANENVAC, que considera “una excelente noticia contar con una segunda vacuna porque dispondremos de un mayor número de dosis en poco tiempo y podremos avanzar en la vacunación de la población”.

Grandes retos

Y esto, sin duda, es uno de los grandes retos a los que se enfrenta el sistema sanitario en la actualidad, la vacunación del mayor número de personas en el menor tiempo posible. Tal y como han previsto desde el Ministerio de Sanidad, el objetivo es vacunar al 70% de la población antes de que llegue el verano. Para ello, es imprescindible la organización y una gran tarea de concienciación, en la que las enfermeras, una vez más, serán el engranaje principal de una campaña de vacunación histórica. “La clave de la vacunación son las enfermeras, pero en este caso el problema no es tanto de falta de profesionales, sino de cómo se gestiona o se organiza la logística para vacunar. Hay bastante disparidad regional en el progreso de la inmunización de la población en estas primeras semanas. Claramente, viendo los datos, se refleja un déficit y diferencias regionales en materia de gestión y de organización. Eso es lo que tienen que mejorar las diferentes comunidades autónomas”, destaca Pérez Raya.

Preparación

Asimismo, el presidente del CGE subraya la importancia de preparar a cuantos más enfermeros mejor. “Las enfermeras están totalmente formadas para la vacunación, pero sí es verdad que estas vacunas tienen unas características específicas que deben conocer y es importante que las tengan en cuenta no sólo los equipos de vacunación, sino cuantos más compañeros mejor para poder abordar el plan de manera masiva”, asevera.

Forcada, por su parte, considera que el inicio de la vacunación ha sido bastante caótico. “En muchas CC.AA. los planes y estrategias de vacunación no se habían preparado o se habían preparado mal. Para la planificación no se ha contado con los técnicos de salud pública (médicos y enfermeras) ni con las profesionales de enfermería de Atención Primaria, que tienen todos ellos experiencia en las campañas y programas de vacunación. Da la sensación de que las decisiones se toman de un día para otro sin la debida planificación estratégica eficiente. Por eso, esperamos que con esta segunda vacuna haya una mejor disposición de avanzar”, puntualiza.

Por último, ambas instituciones han actualizado la infografía de la anterior vacuna, la de Pfizer-BioNTech, con los últimos datos publicados sobre ella. Ya se puede descargar aquí.

 

El Consejo General de Enfermería y ANENVAC explican todas las claves de la vacuna de Pfizer y BioNTech e instan a los sanitarios a vacunarse para dar ejemplo entre la sociedad

  • Información, características y administración de la primera vacuna aprobada en Europa contra el COVID-19 y que llegará a España el próximo fin de semana son los puntos que detalla este material de uso libre para todas las enfermeras y enfermeros de España. 
  • “Los profesionales sanitarios deberíamos ser los primeros en administrarnos la vacuna para proteger todavía más la salud de nuestros pacientes. Es importante que la población sepa que esta vacuna ha pasado todas las fases necesarias para hacerla segura y si el porcentaje de vacunación entre nosotros no es adecuado, no seríamos un buen ejemplo”, afirma el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya.
  • “Es imprescindible que las enfermeras conozcan todas las características del producto que van a utilizar y en este caso con mayor relevancia, ya que se trata de una vacuna con una manipulación diferente a las de uso habitual”, subraya Rosa Sancho, vicepresidenta de ANENVAC.   

 

El inicio de la vacunación en España está cada vez más cerca. Tal y como han confirmado las autoridades sanitarias, las primeras vacunas llegarán el próximo fin de semana y las enfermeras españolas comenzarán a administrarlas a los primeros grupos de riesgo, tal y como establece el plan aprobado por el Ministerio de Sanidad. Esta primera vacuna será la de Pfizer y BioNTech que, tras obtener el aval de la Agencia Europea del Medicamento, aterrizará en Europa para iniciar la vacunación masiva en todos los países de la Unión. Después de 10 meses de pandemia, que se ha cobrado la vida de 50.000 personas en España y más de 1,5 millones en el mundo, esta noticia supone un halo de esperanza, más aún si cabe tras las noticias de una nueva cepa surgida en el Reino Unido. 
 
“El comienzo de la vacunación en nuestro país con una actuación coordinada con toda Europa supone una buenísima noticia para todos. Tras meses de lucha incansable contra la pandemia por COVID-19, la llegada de esta primera vacuna hace ver la luz al final del túnel. Las enfermeras y enfermeros nos pusimos desde el primer momento en primera línea para cuidar, ayudar y frenar la expansión del SARS-CoV-2, y ahora vemos con una grandísima esperanza la aprobación de esta primera vacuna y los avances de las que están por venir”, afirma el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya.
Con el objetivo de que todos los profesionales conozcan las especificaciones de esta vacuna, desde la Organización Colegial han lanzado una infografía para las 316.000 enfermeras y enfermeros de España en la que se explica de forma detallada todos y cada uno de los puntos clave que deben conocer a la hora de comenzar la vacunación. Información sobre la vacuna, características específicas como la pauta, las posibles reacciones adversas y la forma de almacenamiento, así como la manera de administrarla son algunos de los temas que contempla esta infografía de uso libre para todos los profesionales. 
 
“Es imprescindible que las enfermeras conozcan todas las características del producto que van a utilizar y en este caso con mayor relevancia, ya que se trata de una vacuna con una manipulación diferente a las de uso habitual. Debemos minimizar el riesgo de que se produzcan errores en su manipulación y en todo el proceso de vacunación”, destaca Rosa Sancho, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC). 
 
Desde la asociación puntualizan la necesidad de que los profesionales sean educadores para la salud en este asunto y, además, prediquen con el ejemplo. “El papel de las enfermeras es crucial en la promoción de la vacunación. Somos profesionales cercanos a la ciudadanía y tenemos un reconocimiento como profesionales expertos en vacunación. La indicación expresa de la enfermera influirá en gran medida en la decisión que tomen nuestros pacientes y para ello debemos recomendar con convicción la vacunación. Tenemos total accesibilidad hacia la población y debemos aprovechar esto para conseguir una posición favorable a la vacunación”, explica Rosa Sancho.
 
Vacuna segura
 
Por su parte, el presidente de las enfermeras también apoya esta declaración y recalca que “los profesionales deben ser el ejemplo”. “Tal y como ha estipulado el Gobierno central, debemos ser parte de la solución.  Los profesionales sanitarios deberíamos ser los primeros en administrarnos la vacuna para proteger todavía más la salud de nuestros pacientes. Es importante que la población sepa que esta vacuna ha pasado todas las fases necesarias para hacerla segura y si el porcentaje de vacunación entre nosotros no es adecuado, no seríamos un buen ejemplo”, concluye Pérez Raya, que asegura ser optimista en este sentido y confía plenamente en todas las enfermeras y enfermeros.
 
La vicepresidenta de ANENVAC también recalca que es importante dar un mensaje claro de que la vacuna es segura. “Se ha demostrado a partir de los ensayos clínicos con una amplia población. Tenemos una vacuna segura y con una muy alta eficacia y ya sólo queda que todos nos vacunemos. Debemos dar ejemplo vacunándonos en masa”, puntualiza Sancho. 
 

Calle Álvaro Cunqueiro, Nº 7 - 1º

15008 - A Coruña

981 168 033

Horario de oficina:

8:00 a 14:30 horas de lunes a viernes

Calle Romero Donallo, Nº 27 - Entlo.

15706 - Santiago de Compostela

981 598 870

Horario de oficina:

8:00 a 14:30 horas de lunes a viernes