El Consejo Interterritorial detalla las actividades que son incompatibles con el uso de la mascarilla

El Consejo Interterritorial, en el que se encuentran representadas todas las comunidades y ciudades autónomas y el Ministerio de Sanidad, ha definido en un acuerdo las actividades incompatibles con el uso de la mascarilla.

En el mismo se indica que la regulación prevista en el artículo 6.2 segundo párrafo, de la Ley 2/2021, de 29 de marzo, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, establece que no será exigible el uso de mascarilla en el caso del ejercicio de deporte individual y permite que se pueda exceptuar el uso de la mascarilla cuando, por la propia naturaleza de las actividades, ese uso resulte incompatible, con arreglo a las indicaciones de las autoridades sanitarias.

Localizar el punto de inyección preciso es clave para evitar dolores persistentes tras la vacunación frente al COVID-19

  • Una técnica incorrecta de vacunación o la inyección en lugares anatómicos inadecuados puede derivar en lesiones o reacciones adversas más graves de las habituales. Por ello, las vacunas deben ser administradas única y exclusivamente por enfermeras.
  • Las vacunas de ARNm producen más reacciones adversas en la segunda  dosis con respecto a la de adenovirus.
  • En su nueva campaña, el Consejo General de Enfermería (CGE) se centra en la “Técnica de inyección de vacunas del COVID-19 en el deltoides”. La campaña incluye un vídeo y una infografía con todos los pasos de la vacunación, poniendo especial énfasis en la determinación exacta del punto de inyección en el deltoides.
  • La inflamación axilar es un efecto adverso poco frecuente de la inyección que, en el caso de mujeres que han padecido un cáncer de mama, puede generar mucha intranquilidad al pensar que se trata de una recidiva.
  • Florentino Pérez Raya, presidente del CGE: “una vez más, nos adaptamos al momento en el que nos encontramos y, actualmente, no cabe duda, la vacunación es prioritaria”. El presidente destaca el liderazgo de la enfermería en esta histórica campaña de vacunación y defiende que “sean única y exclusivamente las enfermeras quienes vacunen, pues son las profesionales formadas específicamente para ello”.

 

En plena campaña de vacunación frente al COVID-19, el Consejo General de Enfermería, en colaboración con la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas, lanza una nueva campaña informativa dirigida, en esta ocasión, a recordar paso a paso el proceso de administración de las vacunas, haciendo especial hincapié en la localización del punto de inyección, esencial para para evitar que aparezcan lesiones o reacciones adversas que pueden ir más allá de un simple dolor local pasajero. Las enfermeras lideran esta campaña histórica que tiene lugar en plena pandemia y llega en un momento en el que la presión asistencial sigue sin dar tregua, una ola tras otra, y muchos profesionales están ya agotados.

Como explica Guadalupe Fontán, enfermera del Instituto de Investigación del Consejo General de Enfermería, “el proceso de vacunación se está realizando, por parte de las enfermeras, de forma muy ágil”. En este sentido, insiste en la importancia de que sean estas profesionales y no otros quienes realicen la vacunación y es que, en este proceso, “hay muchos pasos que deben seguirse de manera escrupulosa”.

Además, advierte José Antonio Forcada, presidente de ANENVAC, “una incorrecta técnica o la aplicación en lugares anatómicos inadecuados puede derivar en lesiones o reacciones adversas más graves de las habituales. Por ello, las vacunas deben ser administradas única y exclusivamente por enfermeras formadas y con experiencia en las vacunaciones. No se trata sólo del hecho de pinchar, el acto vacunal comprende toda un seria de pasos para garantizar los objetivos de una vacunación, conseguir la inmunidad, evitar los efectos adversos y ofrecer la máxima calidad en la intervención”.

“Las enfermeras -continúa- conocemos perfectamente la anatomía de las zonas donde debemos proceder a administrar las vacunas, tanto en adultos como en niños/as y lactantes. También las técnicas de administración (intramuscular, subcutánea, intradérmica) y en qué zonas anatómicas debe realizarse cada técnica y tipos de agujas que deben utilizarse en cada una de ellas, según la masa muscular de cada persona, etc”.

 

Lugar anatómico

En la infografía y el vídeo de esta nueva campaña se recogen todos los pasos, empezando por la identificación hasta llegar al correspondiente registro en la cartilla de vacunación e historia clínica. En total, siete pasos clave, dentro de los cuales se detiene en la localización del punto exacto del deltoides en el que debe pincharse la vacuna.

Como explica José Antonio Forcada, presidente de ANENVAC, “las vacunas se deben administrar en el lugar anatómico donde se consiga mayor inmunogenicidad y menor reactogenicidad. Además, debe ser una zona donde el riesgo de producir cualquier tipo de lesión sea el mínimo. Para la administración de vacunas intramusculares en adultos la zona de elección debe ser prioritariamente el músculo deltoides, en su zona media, pues el riesgo de lesión de cualquier nervio o vaso es mínima y se consigue una muy buena inmunogenicidad con una baja reactogenicidad”.

Mediante dibujos, tanto en el vídeo como en la infografía, se explica dónde se debe realizar la inyección y distintos métodos para determinar ese punto, como son el método de las huellas y el método del triángulo.

Asimismo, se detallan también en otras cuestiones como la adecuada elección de las agujas, en cuanto a calibre y longitud, la relajación del músculo por parte del paciente y las zonas anatómicas en las que no debe pincharse, como son la bolsa subacromial y el nervio radial.

Efectos adversos tras la inyección

Como se explica también en la información, es habitual que tras la inyección surjan molestias en la zona que ceden al cabo de unos días, sin embargo, también es posible, aunque de forma excepcional, que se produzcan lesiones con dolor que se mantengan durante días o adenopatías en la axila.

En este sentido, señala Guadalupe Fontán, “es muy importante que se informe a la población de que existe una molestia local que se produce tras la inyección con bastante frecuencia”. Esta suele ceder al cabo de unos días y no requieren de una atención específica. Además, añade Fontán, “en las fichas técnicas se describe otro tipo de reacciones postvacunales en las que tenemos que estar muy atentos porque puede haber una inflamación o  adenopatía axilar y un dolor que se prolongue durante semanas e incluso limite la movilidad. En estos casos, siempre hay que consultar con el profesional sanitario de referencia para que lo valore. Además, puede generar mucha intranquilidad. Por ejemplo, en las mujeres que han padecido cáncer de mama, si detectan esa adenopatía axilar pueden pensar en una recidiva, de ahí la importancia de vigilar estos síntomas y ante la prolongación del dolor o limitación de la movilidad siempre hay que consultar con un profesional de referencia”.

En cuanto a si estas reacciones adversas relacionadas con la inyección difieren entre unas vacunas y otras, aclara Forcada, “son similares entre las tres vacunas actualmente disponibles”. Sin embargo, apunta, “las vacunas de ARNm producen una mayor frecuencia e intensidad de reacciones adversas en las segundas dosis, mientras que en la vacuna de adenovirus, la intensidad y frecuencia es menor en la segunda dosis”. Y, de otro lado, sí existen diferencias atendiendo al perfil del paciente, así, subraya, “estas reacciones se producen con mayor frecuencia e intensidad en personas jóvenes que en las de edad más avanzada”.

Más de 40 materiales informativos

Con esta nueva campaña, subraya Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “continuamos la línea iniciada hace ya un año, cuando comenzó la pandemia, de publicación de materiales informativos dirigidos tanto a población general como a nuestros profesionales. Comenzamos con infografías y vídeos sobre temas como el correcto lavado de manos, el aislamiento domiciliario y el teletrabajo, fundamentales en aquellos primeros momentos, y desde entonces hemos publicado más 40 contenidos diferentes. En todos ellos hemos con el asesoramiento de enfermeros expertos en la materia, tanto de nuestro Instituto de Investigación Enfermera como de sociedades científicas”.

Con respecto a la nueva campaña, sobre la correcta administración de vacunas, el presidente del Consejo General de Enfermería, ha defendido que son las enfermeras quienes deben liderarla y administrarlas “única y exclusivamente, pues son las profesionales formadas para ello”.

“Una vez más -asegura Pérez Raya- nos adaptamos al momento en el que nos encontramos y, actualmente, no cabe duda, la vacunación es prioritaria. Por ello, hemos considerado oportuna esta campaña cuyo objetivo ahora es recordar todos los pasos que deben seguirse en el momento de administrar la vacuna. En esta ocasión, hemos contado con la colaboración de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas ANENVAC a la que agradecemos, una vez más, se haya sumado a nosotros”.

Las enfermeras dan las claves para comprar la mascarilla correcta

  • ¿Son todas las mascarillas adecuadas para cada situación? ¿En qué debemos fijarnos para comprar? Ante la reciente regulación del Boletín Oficial del Estado (BOE) de los requisitos para comercializar las mascarillas higiénicas, desde la Organización Colegial de Enfermería se ha elaborado una infografía para resolver estas y otras dudas. Así, las enfermeras ofrecen a la población las claves para ayudar a decidir sobre la compra más segura posible en cada caso.
  •  “Es importante interiorizar que la protección depende de la situación concreta. Debemos evaluar el riesgo de transmisión del SARS-CoV-2, siendo mayor en espacios cerrados con poca ventilación, en los que sea más complicado mantener la distancia de seguridad y donde se realicen procedimientos que aumenten la generación de aerosoles”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
  • El BOE también establece una serie de obligaciones de información al consumidor. Entre otras exigencias, determina que las mascarillas higiénicas siempre deberán especificar que no son Equipos de Protección Individual (EPI) para dejar claro que no están recomendadas en situaciones de alto riesgo de transmisión del virus.
  • A pesar de que también se ha entrado a hablar sobre accesorios o mascarillas transparentes, las enfermeras consideran insuficiente esta regulación. “Las recomendaciones son escasas. Haría falta más información que ayudara al consumidor a elegir mascarillas transparentes o accesorios adecuados. Reclamamos una regulación más específica al respecto”, asegura Pérez Raya.

Ya es oficial, las mascarillas higiénicas cuentan con una regulación normativa en el mercado. Así lo ha establecido el Boletín Oficial del Estado en la Orden CSM/115/2021 de 11 de febrero, por la que se establecen los requisitos de información y comercialización de este tipo de mascarillas. Una regulación muy esperada que ofrece las claves sobre qué deben incluir las mascarillas higiénicas. Pero ¿la población en general sabe por qué o para qué comprar ciertas mascarillas? ¿cuál es la indicada para cada situación? ¿en qué debemos fijarnos para saber si la mascarilla protege para el lugar o la situación concreta donde la vamos a utilizar? Para resolver estas y otras dudas, desde la Organización Colegial de Enfermería, cumpliendo con su misión informativa a los ciudadanos y los profesionales, se ha elaborado una infografía donde se desglosan las claves para que un comprador sepa en qué debe fijarse para saber que está adquiriendo la mascarilla correcta.

Dónde mirar

Las enfermeras consideran importante recalcar dónde se tienen que buscar las indicaciones técnicas que certifican que las mascarillas siguen las pautas normativas exigidas por el Gobierno. De esta manera, indican, las mascarillas higiénicas tienen la regulación en el empaquetado que las recubre, las quirúrgicas generalmente en la caja y las autofiltrantes directamente sobre el producto y en todas ellas debe aparecer en la ficha técnica.

Claves para la compra

Para elegir la mascarilla apropiada para cada situación, se deben tener en cuenta, entre otros aspectos: la Eficacia de Filtración Bacteriana (BFE), el grado de respirabilidad, el sentido de filtración de la mascarilla y que sean fabricadas según estándar.

A pesar del que el BOE, en este caso, sólo se refiere a las mascarillas higiénicas, la Organización Colegial de Enfermería incluye en esta nueva infografía también las recomendaciones para las conocidas como autofiltrantes y las quirúrgicas, para ayudar a comprar las que siguen las regulaciones establecidas para ambas. “Es importante interiorizar que la protección depende de la situación concreta. Debemos evaluar el riesgo de transmisión del SARS-CoV-2, siendo mayor en espacios cerrados con poca ventilación, en los que sea más complicado mantener la distancia de seguridad y donde se realicen procedimientos que aumenten la generación de aerosoles”, recalca Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Las mascarillas autofiltrantes -FFP3 y FPP2- son las que mayor protección ofrecen ya que cuentan con una eficacia de filtración bacteriana mayor, además, el sentido de filtración de la mascarilla es tanto de dentro hacia fuera como de fuera hacia dentro. Son consideradas Equipos de Protección Individual (EPI) y el consumidor, para saber que está adquiriendo una que cumple las garantías, deberá comprobar si -directamente en el producto- aparecen la especificación UNE-EN 149:2001 + A1 y las letras CE seguidas de cuatro dígitos. Estos datos también deben aparecer en la ficha técnica. Están recomendadas para situaciones donde haya mayor riesgo de transmisión de aerosoles ya sea por tratarse de un lugar cerrado, por estar poco ventilado o porque se realicen actividades o técnicas que los generen en mayor medida. Pero las enfermeras puntualizan “las FFP3, deben ser priorizadas para personal sanitario que se expone a técnicas que generan directamente aerosoles. Las FFP2 están recomendadas para personal sanitario o esencial que realice su actividad con pacientes COVID-19 o sospechosos y para población en general en ambientes donde haya mayor riesgo de transmisión de aerosoles”.

Por otro lado, en la información gráfica de la Organización Colegial de Enfermería, se pueden especifican los tipos y grado de protección de las mascarillas quirúrgicas. Esta clase se consideran productos sanitarios y hay tres tipos. En este caso, tal y cómo se explica desde la Organización Colegial de Enfermería, debemos acudir habitualmente a la caja (o la ficha técnica) para ver si se refleja en ella la especificación UNE-EN 14683:2019 AC y las letras CE. “Estos productos tienen menor protección de fuera hacia dentro, pero una gran protección de dentro hacia fuera”, puntualiza Pérez Raya. 

Y, por último, las enfermeras incluyen la información relativa a las mascarillas higiénicas. Lo primero que hay que tener en cuenta y que refleja el Boletín Oficial del Estado es que estas mascarillas no son EPI y así deben reflejarlo en su etiquetado. En esta opción, hay que revisar la ficha técnica o el empaquetado del producto donde aparezca la información que garantice que estos cobertores faciales cuentan con la protección indicada para ser considerados legalmente como mascarilla higiénica. En la nueva regulación se especifica que deben reflejar la especificación UNE 0064 (0064-1 adultos; 0064-2 niños), la 0065 o su equivalente europea CWA 17553, además deben detallar si son de un solo uso o reutilizables y para aquellas que lo sean se exige que aparezca el número máximo de ciclos de lavado que mantengan las características, así como el método de lavado y secado. Las enfermeras dejan claro que “estas mascarillas están recomendadas especialmente para población en general en sitios de bajo riesgo de transmisión del virus”, concreta Pérez Raya.

Accesorios y mascarillas transparentes

Por primera vez, una regulación del Gobierno se refiere a los accesorios asociados a las mascarillas. También se ha incluido en el Boletín Oficial del Estado una mención a las mascarillas transparentes, indicadas para personas que necesitan leer la expresión de la cara por discapacidades comunicativas. En este aspecto la opinión de las enfermeras españolas es clara. “Las recomendaciones son escasas. Haría falta más información que ayudara al consumidor a elegir mascarillas transparentes o accesorios adecuados. También sería necesario que el BOE explicara a qué tipo de accesorios hace referencia. Reclamamos una regulación más específica al respecto”, concluye Pérez Raya. 

El Consejo General de Enfermería alerta del enorme riesgo de contagio en estancias mal ventiladas

  • Con el objetivo de que la población conozca cómo convivir en entornos lo más seguros posibles, el Consejo General de Enfermería ha lanzado una infografía y vídeo animado de uso público con todas las claves de la ventilación.
  • La evidencia científica ha confirmado que el SARS-CoV-2 se transmite mediante aerosoles que contienen virus generados por la persona infectada y pueden permanecer en el ambiente durante horas.
  • “Es primordial que conozcamos cómo reducir el número de estas partículas, sobre todo en momentos en los que hay un mayor número de personas o van a permanecer bastante tiempo en un mismo sitio”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

La llegada del COVID-19 a España hace ahora un año trajo consigo momentos de incertidumbre y desconocimiento que hizo que todo el sistema sanitario y la vida del mundo en general tuviera que reestructurarse enormemente para hacer frente a la expansión. Una crisis sanitaria de la que la sociedad ha ido aprendiendo día tras día y sigue haciéndolo en estos momentos. Mascarilla, distancia social y una buena higiene de manos son las tres premisas fundamentales para frenar la propagación del SARS-CoV-2, pero existe una medida igual o más importante que el tiempo y la evidencia científica han ido poniendo cada vez más en valor, la ventilación.

Según las últimas evidencias científicas, reconocidas por las autoridades sanitarias y otras en las que ha profundizado el libro blanco “La transmisión del SARS-CoV-2 en aerosol y mecanismos de protección”, realizado por el Instituto Español de Investigación Enfermera junto al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), el virus se transmite mediante aerosoles que contienen virus viables generados por la persona infectada, especialmente en espacios cerrados y mal ventilados. Este último punto pone de manifiesto una realidad que la población debe conocer para poner solución. “Esta investigación realizada por el Consejo General de Enfermería puntualiza que la ventilación es primordial para evitar la expansión del virus. Debemos conocer cómo se realiza de manera correcta y llevarla a cabo, sobre todo en momentos en los que hay un mayor número de personas o van a permanecer bastante tiempo en un mismo sitio”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE).

Con el objetivo de dar a conocer todas las pautas y mecanismos para que las estancias estén bien ventiladas, el CGE ha lanzado una infografía y un vídeo animado con los puntos a seguir para reducir el contagio por aerosoles. Entre otras claves, las enfermeras recomiendan la apertura de ventanas el mayor tiempo posible, incluso en edificios con ventilación mecánica.

Controlar la ocupación del lugar

Asimismo, recuerdan la necesidad de controlar la ocupación del lugar y aumentar la ventilación según las dimensiones del espacio, el uso que se realice y el aforo. “Hemos comprobado que una buena ventilación puede reducir enormemente la transmisión de estas partículas en su forma de aerosol. Tan importante es aumentar la ventilación y reducir la ocupación de los espacios cerrados cómo mantener el sistema de ventilación en condiciones óptimas. Aumentar la ventilación natural, integrar sistemas de filtración HEPA, mantener los sistemas operando de manera continua, y valorar la necesidad de incorporar otros sistemas o tecnologías en aquellos sitios que no cuenten con sistemas de ventilación adecuados”, afirma Guadalupe Fontán, enfermera del Consejo General de Enfermería.

“No debemos olvidar que estas partículas del virus pueden permanecer en suspensión durante horas en ambientes cerrados y mal ventilados. Además, se deben controlar aspectos como el CO2, que debe ser menor o igual a 500 partes por millón y nunca superior a 800-1000; la temperatura ambiente debe estar entre 20º y 26º, y la humedad relativa entre el 30% y el 70%”, destaca María Enríquez, enfermera del Consejo General de Enfermería.

Además, y muy importante, desde el CGE se apunta que “la distancia de dos metros puede ser insuficiente en lugares mal ventilados, por lo que habría que adoptar otras medidas para reducir el riesgo”.

Para terminar, en esta infografía y vídeo de uso público para todos, advierten de la necesidad de que la instalación y el mantenimiento de los equipos que se utilicen para la renovación y sistemas de purificación del aire sean manejados por especialistas y de acuerdo con las medidas de seguridad establecidas en los protocolos de cada empresa y según las directrices del Ministerio competente.

El CGE y ANENVAC explican todas las claves de la vacuna de AstraZeneca y piden a la población que no haga caso de bulos infundados porque es segura como la de Pfizer y Moderna

  • Información, características y administración de la tercera vacuna aprobada en Europa contra el COVID-19, y de la que ya han llegado las primeras dosis a España, son los puntos que detalla este material de uso libre para todas las enfermeras y enfermeros de España.
  • “La decisión de administrarla a personas de entre 18 y 55 años se debe a que los ensayos se han realizado en estos grupos de edad, pero no significa que sea menos eficaz o peligrosa”, afirma el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya.
  • “La disponibilidad de más vacunas supone aumentar la capacidad de vacunar a más población, lo que nos acerca más al objetivo”, subraya Rosa Sancho, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas.

España acaba de recibir las primeras dosis de la vacuna contra el COVID-19 de AstraZeneca-Oxford, que se comenzarán a administrar en los próximos días en todas las comunidades autónomas. Esta es ya la tercera vacuna aprobada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), que brinda un poco más de esperanza en la lucha contra la pandemia y supone una nueva buena noticia en este momento en el que el país afronta la ola de contagios más virulenta de la crisis. Esta nueva vacuna, que también se administra en dos dosis como las anteriores, no se utilizará para mayores de 55 años en España y numerosos países de la Unión Europea por la falta de ensayos clínicos en esta franja de edad.

Tal y como ya se hizo con las dos vacunas anteriores, la Organización Colegial de Enfermería, junto a la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC), ha lanzado una nueva infografía para las 316.000 enfermeras y enfermeros españoles en la que se explica de forma detallada todos y cada uno de los puntos clave que deben conocer a la hora de comenzar la vacunación. Información sobre la vacuna, características específicas como la pauta, las posibles reacciones adversas y la forma de almacenamiento, así como la manera de administrarla son algunos de los temas que contempla esta infografía de uso libre para todos los profesionales.

“Poco a poco, vemos cómo se acerca la luz al final del túnel, pero esta nueva vacuna llega en uno de los peores momentos de esta crisis. Con una tercera ola de contagios descontrolada y la incidencia desbocada en todo el país, es imprescindible que la población sea consciente, más que nunca, de la necesidad de seguir cumpliendo las medidas sanitarias para prevenir la infección. Nos estamos jugando mucho a todos los niveles y es el momento de demostrar esa solidaridad que siempre nos ha caracterizado como país”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Informaciones infundadas

Víctima de algunos recelos e incertidumbres por el tema de la edad, las enfermeras recuerdan que es una vacuna segura tanto como las dos aprobadas anteriormente e instan a la población a que no hagan caso de bulos infundados. “Ha pasado todas las medidas de seguridad necesarias y la vacuna de AstraZeneca tiene todas las garantías. La decisión de administrarla a personas de entre 18 y 55 años se debe a que los ensayos se han realizado en estos grupos de edad, pero en ningún momento significa que sea menos eficaz o peligrosa”, puntualiza Pérez Raya.

En esta misma línea se pronuncia Rosa Sancho, vicepresidenta de ANENVAC, que asegura que “la vacuna es segura y se va a utilizar en personas cuya capacidad de respuesta es mejor, así que no deben dudar en ponérsela”. Además, Sancho resalta que “la disponibilidad de más vacunas supone aumentar la capacidad de vacunar a más población, lo que nos acerca más al objetivo”. “Es importante también que haya más laboratorios para no depender de un monopolio que pueda limitar nuestra planificación. Creemos que la campaña en estos momentos está siendo demasiado lenta a causa de la escasez de vacunas”, subraya.

Asimismo, desde ANENVAC aplauden la labor de las enfermeras pues en este momento histórico “se está desarrollando de manera positiva gracias al trabajo que están realizando porque compensan en muchos casos la falta de coordinación y planificación de las autoridades sanitarias”. “La versatilidad y capacidad de adaptación que tiene la enfermera se ve en estas situaciones extremas y esto debe ponerse en valor”, comenta Sancho.

Pérez Raya, por su parte, se muestra completamente de acuerdo con esta afirmación y recuerda la necesidad de que las administraciones competentes cuenten con las enfermeras para liderar esta campaña histórica porque “hemos demostrado durante años que podemos hacerlo como en la de la gripe, que coordinamos y capitaneamos todos los inviernos, incluso más en este año 2020/21 con un éxito rotundo y más de 12 millones de vacunas administradas contra la gripe”.

 

Calle Álvaro Cunqueiro, Nº 7 - 1º

15008 - A Coruña

981 168 033

Horario de oficina:

8:00 a 14:30 horas de lunes a viernes

 

 

Calle Romero Donallo, Nº 27 - Entlo.

15706 - Santiago de Compostela

981 598 870

Horario de oficina:

8:00 a 14:30 horas de lunes a viernes