Fuente: La Voz de Galicia
Hace más de veinte años, en el 2003, la ley del estatuto marco del personal estatutario —que es el sanitario— estableció la necesidad de que los trabajadores tengan una carrera profesional que evalúe y reconozca sus méritos y su trayectoria. Galicia comenzó a negociar este modelo con los sindicatos no mucho más tarde y el bipartito inició su puesta en marcha. Pero la crisis económica paralizó por completo este sistema, que volvió a reactivarse plenamente desde el 2019. Actualmente la mayoría del personal del Sergas —ya que pueden optar a ella fijos y temporales— se beneficia de ella. 27.704 profesionales en la actualidad de todas las categorías, según los últimos datos de la Consellería de Sanidade, que pueden percibir hasta un máximo de 13.512 euros más al año.
La carrera profesional es un modelo por el que se establecen grados e indicadores. Cada grado implica cumplir una serie de indicadores, entre los que se incluyen años trabajados y numerosas competencias laborales y personales. Si se cumplen se van otorgando estos grados (hay cuatro), que a su vez tienen niveles. Por eso puede haber dos trabajadores que con el mismo grado cobren una cuantía diferente, al no acreditar el mismo nivel de cumplimiento. De los más de 27.000 empleados que en Galicia cuentan con algún grado de carrera la mayoría están en el segundo escalón (13.441), 7.409 en el último, 4.766 en el primero y 2,954 en el tercero. Del total, casi quince mil son personal médico y de enfermería.
146 millones de gasto
Para este 2024 la Consellería destina al abono de la carrera profesional más de 146 millones de euros. En función del grado y de la categoría profesional el complemento es mayor o menor. Así, por ejemplo, un licenciado sanitario con el grado máximo percibe 1.126 euros a mayores al mes (13.512 al año), mientras que un enfermero cobra 703 al mes (8.445 al año).
Pero no es tan fácil demostrar todos los méritos y cumplir con los indicadores establecidos en la carrera profesional. En primer lugar porque se obliga a acreditar un tiempo de trabajo mínimo para ir pasando de grado. Para el último, el cuarto, se exigen 22 años de permanencia en el caso de los licenciados sanitarios, y de 24 en el resto de categorías. Es decir, que en el mejor de los casos para optar al complemento máximo hay que rondar la cincuentena y tener una evaluación positiva. La carrera mide básicamente cuatro aspectos: actividad asistencial; competencia asistencial; formación continuada, docencia e investigación, y el compromiso con la organización. En este último punto se valora por ejemplo participar en la implantación de nuevos servicios o técnicas, en programas piloto, ejercer puestos de jefatura o prestar servicio en centros que tienen dificultades de cobertura por su distancia y aislamiento.
Una de las polémicas de la carrera profesional fue la exclusión del personal temporal. Primero el Sergas planteó que solo pudiesen optar a ella los trabajadores fijos y finalmente incluyó a los interinos, pero el Tribunal Supremo ratificó las sentencias del TSXG que obligaban a incluir a los temporales, tras las demandas de Comisiones Obreras y una asociación de facultativos.
Pero quizás la mayor controversia de la carrera profesional, y que ha motivado el rechazo de sindicatos y colegios médicos, es la encuesta incluida en la evaluación de las competencias personales. Hay preguntas como «¿acepta los cambios de modo constructivo y positivo?» o «¿resuelve conflictos, tiene iniciativa y su actitud es de colaboración?», dirigida a valorar a los propios compañeros. Es un cuestionario en el que hay una parte de autoevaluación y otra en la que se debe testar a tres compañeros con preguntas como las anteriores, y que la Consellería defendió en su momento por estar publicada y consensuada con los sindicatos de mesa sectorial.
Si pinchas aquí, puedes seguir leyendo la noticia de La Voz de Galicia