¿Enfermeras escolares? Un "cuento chino" teñido de "insensibilidad" política

Fuente: Francisco Goiri. Diariomedico.com

  • Son pocas, crecen de forma muy lenta, están desigualmente repartidas por las comunidades y su situación laboral y contractual es muy heterogénea.

Camino de convertirse en uno de los culebrones recurrentes de la vuelta al cole (a la altura de la falta de profesores, los problemas de espalda de los alumnos por el peso de las mochilas o la gestión de los móviles en las aulas), la situación de la enfermera escolar en España comparece, como ave precursora del año lectivo, a su cita anual con el mes de septiembre. Son pocas ("muy pocas", según el Consejo General de Enfermería (CGE): una por cada 6.685 alumnos de primaria en 2023), mal repartidas por comunidades, con situaciones laborales muy heterogéneas y con escaso o nulo reconocimiento institucional.

Este es el mapa que, grosso modo, dibuja en titulares el Observatorio de Enfermería Escolar del CGE, que, en colaboración con la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (Amece), la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar (Aceese) y el Instituto de Investigación Enfermera del propio Consejo ha actualizado los datos de implantación de esta figura en España. Si septiembre de 2022 llegó con un muy deficiente para las 17 comunidades (una enfermera por cada 8.497 alumnos), 16 de las 17 han currado muy poquito el último año y mantienen registros paupérrimos. Solo Madrid (una enfermera por cada 1.247 alumnos), tuerta en el país de las ciegas, se acerca muy lentamente al aprobado: una enfermera por cada 750 alumnos (350, en los centros de educación especial) que marcan todos los estándares internacionales.

Las cifras globales les preocupan a colegios y sociedades científicas de Enfermería, pero la comparativa entre comunidades les eriza el vello. En los extremos, se pasa de las mil enfermeras escolares de Madrid a la única (sí, una sola) que registra el Observatorio del CGE en el Principado de Asturias (para un total de 133.837 alumnos de primaria censados este curso). En medio, toda una panoplia de situaciones, pero, en ningún caso, se superan las 30 enfermeras por comunidad autónoma: Cantabria, por ejemplo, tiene 4 y Navarra se queda en 9, mientras que la Comunidad Valenciana llega a las 67 (ver mapa).

Y lo peor es que, además de ser bajas, las cifras son muy poco fiables, y lo son porque los datos no son homogéneos ni, por tanto, comparables. Lo resume Guadalupe Fontán, coordinadora del Centro de Investigación del Consejo General de Enfermería: "No hay un registro nacional, las contrataciones dependen de organismos diferentes (consejerías de Sanidad o Educación, ayuntamientos, el propio centro educativo, las Ampas...), algunas comunidades autónomas contabilizan solo las que están en centros de educación especial y otras meten también a los del resto de colegios, públicos, privados y/o concertados...".

Por si fuera poco, en España persiste, además, la convivencia de dos modelos diferentes: la enfermera adscrita a un centro escolar, de forma presencial y a jornada completa (que es el modelo que auspician CGE y sociedades científicas) y la llamada enfermera de referencia, que trabaja en un centro de salud y acude presencialmente al colegio que tiene asignado unas horas a la semana (cuando puede o la dejan). Cataluña, Andalucía, Murcia, Baleares y Canarias incluyen en sus respectivas estadísticas las enfermeras adscritas a ambos modelos (de ahí, por ejemplo, las 426 y 328 especialistas que se contabilizan en Andalucía y Cataluña, respectivamente). Pero eso, según el CGE, es hacer trampas, porque el modelo de la enfermera referente "no cubre todas las necesidades que tiene la comunidad escolar", asegura Fontán haciéndose eco del sentir general del Consejo.

Coincidiendo con el inicio del curso escolar, Cataluña ha anunciado, por ejemplo, que el modelo de enfermera de referencia, tan denostado por el CGE, se extenderá a todos sus centros de primaria y secundaria en 2024. Menos da una piedra, argumenta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo, "pero tal y cómo está la primaria, saturada y justísima de profesionales, creemos que el camino pasa por las enfermeras a pleno rendimiento dentro del centro educativo". Un modelo que, además, "cada vez demandan más las direcciones de los centros escolares y las propias asociaciones de padres y madres de alumnos".

En definitiva, un carajal, que, desde sus 43 años de experiencia como enfermera escolar y hablando más desde las tripas que desde la ortodoxia académica, resume gráficamente Natividad López, presidenta de Amece. "Lo de la enfermera escolar en España ha sido, y sigue siendo, un verdadero cuento chino. Ir dos horas y media a la semana a un colegio, cuando tus obligaciones en el centro de salud o tus jefes te dejen, no es enfermería escolar, lo vendan como lo vendan. La verdadera enfermería escolar consiste en estar en el centro de sol a sol, como ocurre en la mayoría de los países de nuestro entorno y en otros continentes, que tienen un perfil profesional regulado e imprescindible", sentencia. Lo demás, son "inventos", fruto, a su juicio, de la "insensibilidad y falta de voluntad política".


Imprimir  

Calle Álvaro Cunqueiro, Nº 7 - 1º

15008 - A Coruña

981 168 033

Horario de oficina:

9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 de lunes a jueves.

08:00 a 14:30 horas los viernes.

Calle Romero Donallo, Nº 27 - Entlo.

15706 - Santiago de Compostela

981 598 870

Horario de oficina:

9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 de lunes a jueves.

08:00 a 14:30 horas los viernes.