Nueve de cada diez centros sanitarios no analiza las superficies donde se preparan y administran medicamentos peligrosos para la salud de enfermeras y pacientes

Fuente: Consejo General de Enfermería de España

  • Según el estudio realizado por el Instituto de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería, en el 89% de los centros no realiza ningún procedimiento de monitorización de superficies de medicamentos peligrosos, un 85% no evalúa los riesgos de contaminación de las superficies y sólo la mitad de ellos cuenta con un protocolo de actuación en caso de exposición accidental y/o derrame de medicamentos peligrosos. 
  • Estos fármacos pueden provocar cáncer, mutaciones o afectar a la capacidad reproductiva de quienes los manipulan. Además, se ha demostrado que el riesgo de exposición se produce tanto en la fase de preparación como en la de administración, por lo que se deben establecer procedimientos que aseguren la menor exposición posible en ambas fases. 
  • “Desde el Consejo General de Enfermería ya hemos definido cómo han de ser esos protocolos, qué medicamentos deben controlarse y en qué zonas. Sólo falta que los responsables de los centros sanitarios y las administraciones públicas se decidan a apostar por la salud y seguridad de enfermeras y pacientes e implanten sus protocolos específicos”, señala Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

En octubre de 2021 el Consejo General de Enfermería editaba la Guía para la monitorización de superficies con medicamentos peligrosos con las principales recomendaciones para controlar la presencia de sustancias peligrosas para la salud de profesionales y pacientes en las superficies donde se preparan o administran estos fármacos. Posteriormente, se inició un estudio de investigación sobre el riesgo de contaminación de estas zonas y para conocer si los centros cuentan con algún procedimiento de monitorización de superficies. Sus resultados son muy concluyentes: el 89% de los centros no realiza ningún procedimiento de monitorización de superficies de medicamentos peligrosos.

Comeza a campaña de inmunización fronte ao VRS

Comeza este luns a campaña de vacinación fronte os virus da gripe, a COVID e o sinticial, causante este último da bronquiolite dos máis pequenos. protección fronte ó sinticial é unha novidade do calendario vacinal infantil en Galicia, primeira no mundo en iniciar este acto preventivo.

Participa! Arranca un estudio para medir la ansiedad de las profesionales ante la movilidad laboral

Fuente: Consejo General de Enfermería

 

Con el objetivo de analizar el nivel de estrés en las enfermeras ante contextos clínicos no experimentados previamente, la Universidad de Huelva y el Instituto de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería (CGE) han puesto en marcha un estudio científico que arrojará luz en este campo.

La mayoría de los trabajadores, cuando se incorporan a su puesto, sufren lo que se denomina “choque de realidad ambiental”, que consiste en la discrepancia entre las expectativas creadas antes y las percepciones una vez incorporados a la organización.

Actualización do calendario de vacinación ao longo de toda a vida

O Calendario de vacinación ao longo de toda a vida, vixente ata o de agora, publicouse o 15 de setembro de 2022 seguindo as recomendacións de organismos internacionais, así como as do Consello Interterritorial do Sistema Nacional de Saúde, e engloba a vacinación rutineira prenatal e a vacinación na poboación infantil, adolescente e adulta.

Neste ano 2023 faise necesario publicar unha nova actualización deste calendario, que pasa a denominarse Calendario de inmunización ao longo de toda a vida, coa incorporación de novas opcións preventivas que inclúen tanto vacinas como anticorpos monoclonais.


As principais novidades que cómpre destacar nesta actualización son:

  1. A incorporación da vacinación sistemática fronte ao herpes zóster en dúas franxas de idade: persoas segundo vaian cumprindo 65 e 80 anos.
  2. Substitución da vacina pneumocócica conxugada 13-valente pola 20-valente aos 65 anos, eliminando así a pauta secuencial nesta franxa de idade.
  3. Cambio da vacina meningocócica conxugada C pola vacina tetravalente (ACWY) aos 4 meses de idade.
  4. Introdúcese a vacinación fronte ao rotavirus aos 2 e 4 meses.
  5. Introdúcese a inmunización con anticorpo monoclonal fronte ao virus respiratorio sincitial aos lactantes antes do seu primeiro contacto co virus.
  6. A vacinación fronte á gripe en nenos/as de 6 a 59 meses será dunha soa dose (a excepción daqueles con condicións de risco que sexan menores de 9 anos que non se vacinaran previamente, que recibirán dúas doses separadas polo menos 4 semanas).

Todas estas recomendacións fanse desde o rigor científico, atendendo aos produtos vacinais dispoñibles no mercado e ás indicacións das fichas técnicas destes. Este documento segue a ser a ferramenta de apoio ao profesional, co compromiso de actualización das indicacións e pautas de vacinación vixentes.

Consulta aquí o documento do SERGAS sobre o Calendario de vacinación ao longo de toda a vida

La enfermera del CHUS, Carmen Neiro, candidata al Premio Nacional de Enfermería en la categoría de ámbito asistencial

Fuente: Consejo General de Enfermería 

Del 15 al 30 de septiembre se podrá votar para elegir a los ganadores de la primera edición de los Premios Nacionales de Enfermería del Consejo General de Enfermería. Se ha designado un total de 30 finalistas, distribuidos en seis categorías, entre los que se pretende reconocer a enfermeros y enfermeras de distintos ámbitos de la profesión, y también a aquella persona ajena a la enfermería que más haya difundido o potenciado la labor enfermera fuera del ámbito de la profesión. Así, se premiará la actividad profesional en el ámbito asistencial, gestor, docente e investigador, además de a la trayectoria profesional a lo largo de toda la vida. Cada una de las categorías cuenta con cinco finalistas.

A propuesta del Colegio de Enfermería de A Coruña, ha sido elegida finalista en la categoría de ámbito asistencial, Carmen Neiro Rey, supervisora de la Unidad de Cuidados Coronarios e Intermedios y Consultas externas de Cardiología en el Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.

Calle Álvaro Cunqueiro, Nº 7 - 1º

15008 - A Coruña

981 168 033

Horario de oficina:

9:00 a 14:00 horas y 16:00 a 19:00 horas de lunes a jueves

viernes de 08:00 a 14:30 horas 

 

Calle Romero Donallo, Nº 27 - Entlo.

15706 - Santiago de Compostela

981 598 870

Horario de oficina:

9:00 a 14:00 horas y 16:00 a 19:00 horas de lunes a jueves

viernes de 08:00 a 14:30 horas