Casi 4.000 profesionales se han especializado en España en Enfermería de Salud Mental desde que comenzó la formación específica en 1998. Cada año se forman en torno a 280 profesionales. La pandemia de coronavirus ha provocado que se disparasen los casos de depresión. Hasta un 50% de la población sufrió riesgo de enfermedad mental, según datos de la Asociación Española de Enfermería de salud mental.
En el Día Interncional de la Enfermería de Salud Mental, charlamos con Alejandro Ausina Arrojo, que trabaja como enfermero en el Centro de salud de Matogrande, en A Coruña. Es especialista en enfermería comunitaria y en salud mental. Alejandro lamenta la precariedad de recursos de esta última especialidad. “Deberían crearse más plazas. En salud mental, toda la lista está trabajando. En al menos tres unidades de salud mental de A Coruña no hay personal de enfermería especializado”.
Alejandro, que trabajó como enfermero de salud mental año y medio en Barcelona y otro tanto en A Coruña, conoce bien la situación del Centro de Especialidades del Ventorrillo, donde sí hay una unidad de salud mental. “Es una unidad que abarca mucha población. Cuenta con dos enfermeras y se realizan intervenciones grupales y preventivas y seguimiento de pacientes. Estas intervenciones no se realizan en otras unidades porque no hay enfermería especializada”.