En plena Semana Mundial de la Inmunización, se ceelebra este año entre el 24 y el 30 de abril, hablamos con una enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria para ayudar con el objetivo de esta semana que es promover la vacunación para buscar erradicar enfermedades mortales y conocer cómo las vacunas han cambiado el panorama en Galicia. Cristina González Sáenz de Lafuente trabaja en el Centro de Salud San José (A Coruña). Además es Diplomada en Salud Pública, socia de AGEFEC y colaboradora docente en ANENVAC.
Cristina, con tu amplia experiencia en enfermería familiar y comunitaria y tu participación en AGEFEC y ANENVAC, ¿cómo describirías el impacto de tu trabajo diario en la salud comunitaria de A Coruña?
Considero que las enfermeras familiares y comunitarias trabajamos de forma proactiva para mejorar la salud de nuestra población, teniendo en cuenta muchos condicionantes tanto individuales, como familiares, sociales, económicos, laborales, etc., tratando de dar la mejor respuesta a nuestra comunidad. Además de la propia actividad asistencial, promovemos actividades comunitarias, formativas o de investigación, por ejemplo.
En el contexto de la Semana Mundial de la Inmunización, ¿podrías explicar cómo las vacunas han cambiado el panorama de la salud pública en Galicia?
Las vacunas no solo han cambiado el panorama de la salud pública gallega, sino que lo han hecho en todo el mundo. Las vacunas son una de las herramientas de prevención más valiosas que existen, y una de las medidas de salud pública más importantes, junto a la potabilización del agua. Según datos de la OMS, la inmunización previene cada año entre 3,5 y 5 millones de defunciones. ¡Somos afortunados de tener acceso a ellas!
Además, los coruñeses podemos estar muy orgullosos de nuestra participación en la historia de la vacunación, teniendo en cuenta que de nuestro puerto partió, en la corbeta “María Pita”, la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna en 1803, una de las hazañas sanitarias más importantes en la historia, y que tuvo como protagonistas a Francisco Balmis y a Isabel Zendal, además de, por supuesto, los niños a su cargo.
Además, debemos destacar que Galicia tiene uno de los calendarios de inmunización para toda la vida más completos del país.
¿Cuáles son los principales desafíos en la promoción y administración de vacunas, especialmente en tiempos de creciente escepticismo vacunal?
Es cierto que tenemos unas coberturas vacunales altísimas en la población infantil, quizá porque históricamente ha sido el colectivo diana de los programas y la población asume que es una medida más de protección, y que, respecto a los adultos, estamos integrando desde hace unos años el concepto de la vacunación sistemática, primero con los calendarios de vacunación de adultos y, desde hace poco, con los calendarios de inmunización a lo largo de toda la vida. Tenemos que informar a la población de que la vacunación no es algo “de niños”, y en ello trabajamos a diario. Creo firmemente que la mayor parte de la población confía en las vacunas, ya que habitualmente en consulta nos encontramos pacientes receptivos a la vacunación. Algunos pacientes demandan más información, y para eso estamos nosotras, al igual que sus médicos y otros profesionales.
Galicia ha sido pionera en la implementación de la vacuna contra el virus sincitial respiratorio. ¿Cuál ha sido tu experiencia con esta campaña y qué impacto ha tenido en la población?
Efectivamente, Galicia, una vez más, ha sido pionera en vacunación al ser la primera región del mundo en anunciar la introducción del anticuerpo monoclonal nirsevimab para la inmunización de lactantes frente al VRS en 2023. Teniendo en cuenta que es uno de los principales responsables de las infecciones de tracto respiratorio inferior en lactantes, causante de bronquiolitis y neumonías, y su primera causa de ingreso hospitalario, esta noticia fue una gran alegría. Según datos de salud pública, la cobertura en nuestra comunidad en grupos de riesgo ha sido del 100%, y sobre el 93% de los nacidos durante la campaña. Además, ya han salido los primeros datos del impacto de esta inmunización, y ha sido todo un éxito, ya que la tasa de hospitalización ha caído bruscamente. De hecho, el Ministerio de Sanidad ha publicado ya sus recomendaciones de inmunización para la temporada 2024-25. Debemos estar atentos también a la vacunación del VRS en el adulto, ya que recientemente se han aprobado vacunas que tienen el objetivo de proteger a las personas mayores y a las embarazadas.
Como colaboradora docente en ANENVAC, ¿qué aspectos consideras más cruciales al capacitar a otros profesionales de la salud sobre vacunación?
Creo que debemos tener en cuenta que la vacunación no comprende únicamente el acto vacunal, sino que comprende una serie de procesos igualmente necesarios para asegurar el éxito de la vacunación. Y las enfermeras estamos muy capacitadas para liderarlos, lo de mostramos en la pandemia de COVID-19 y lo demostramos cada día con nuestro trabajo. Desde la gestión de los programas de inmunizaciones y de la logística para llevarlos a cabo, la conservación de las vacunas, la gestión de stocks, la revisión de calendarios sistemáticos y de grupos de riesgo, con su constante actualización, las encuestas prevacunales, el diseño del calendario adaptado al paciente, los consejos posvacunales y su seguimiento, el correcto registro, entre otras, además de participar en la formación de otros compañeros y poder llevar a cabo investigación sobre este tema. No solo debemos estar al día de las novedades, que, afortunadamente, son muchas y constantes, pero no deja de suponer un gran esfuerzo, sino que tenemos muchas más responsabilidades en el proceso vacunal.
Disponer de asociaciones como la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC) o la Asociación Galega de Enfermería Familiar e Comunitaria (AGEFEC) es una gran ayuda.
¿Podrías compartir cómo las enfermeras como tú están involucradas en la investigación y el desarrollo de nuevas vacunas en Galicia?
En Galicia se está investigando en el desarrollo de nuevas vacunas, en grupos muy experimentados y en los que participan enfermeras con diversas funciones y competencias, entre ellas el reclutamiento y seguimiento de las personas incluidas en los ensayos, la realización de analíticas, los controles de reacciones adversas y todos los aspectos relacionados con la logística vacunal.
Las enfermeras también investigamos en cuanto a todo lo que es el proceso vacunal y los cuidados vacunales de las personas que atendemos, aportando evidencia científica a nuestra labor diaria y en beneficio de nuestra población.
¿Qué actividades se realizan en Galicia durante la Semana Mundial de la Inmunización para educar y motivar a la comunidad sobre la importancia de vacunarse?
Durante la Semana Mundial de la Inmunización se vienen realizando diversas actuaciones, tanto a nivel de Galicia como en todo el Estado, tanto desde las Sociedades Científicas de Enfermería, Médicas, etc, como desde otras entidades, como las asociaciones de pacientes. Se están realizando sesiones presenciales y virtuales para resaltar el valor de las vacunas en la prevención de enfermedades infecciosas y el valor de las enfermeras en el mantenimiento y mejora de las coberturas vacunales, con el objetivo de llegar a la población con el mensaje de que las vacunas nos aportan calidad de vida y nos evitan enfermedades. También se lleva a cabo una gran acción a través de las RRSS para llegar al mayor número de personas y recordarles que muchas enfermedades infecciosas las podemos controlar gracias a las vacunas, y que debemos trabajar por la equidad y para que todas las personas tengan los mismos derechos vacunales. De hecho, “InmUNIDAD: avanzando en equidad” es uno de los lemas de esta semana.
Con los avances en la inmunización y los retos que aún enfrentamos, ¿cómo ves el futuro de las políticas de vacunación en Galicia y en general?
Me ilusiona mucho ver todos los avances que hay y que, habitualmente, tengamos la suerte de tener acceso a ellos. En los últimos años el desarrollo en vacunas ha sido muy prolífico: COVID19, VRS, Herpes Zóster, Neumococo conjugado 20-valente, la del Dengue, etc. Por supuesto, creo que deberían unificarse de manera efectiva los calendarios entre CCAA, y que debe trabajarse en la ampliación de los mismos. También me gustaría que se avanzase en la prescripción enfermera en vacunaciones, que nos permitirá trabajar de forma más autónoma, tanto en los centros de salud para las vacunas no financiadas, como a las compañeras que trabajan en medicina preventiva o en vacunación internacional, descongestionando estos servicios.